Relato de Relato a la Sal
“Relato a la Sal” comenzó simplemente como un proyecto de videoarte, por el cual se me concedió una residencia artística. Pero fue creciendo, transformándose poco a poco en algo diferente.
Al principio solo quería explorar, a través de la danza y un breve texto, lo que significa el miedo al olvido y al recuerdo.
Tras semanas de crear y ensayar una coreografía, sucedió lo impensable: a cuatro días de la residencia, y a una semana del rodaje, mi compañera tuvo un problema que le impedía grabar ningún día. Así que me puse manos a la obra.
Después de un par de días en los que el estrés me dominó, encontré a una actriz dispuesta a sumarse al proyecto. No teníamos tiempo de ensayar una coreografía, así que decidí mejorar el texto, pulirlo hasta que me dolieron los dedos. Se lo envié, le gustó. Ya tenía actriz.
Durante la residencia, me encontré con mil posibles localizaciones. Una de ellas fue una nave semiabandonada, con cientos de sillas de madera organizadas en filas. Y ahí lo vi claro.
Empecé a apilar sillas, una encima de otra, como si la entropía hubiera pasado por allí dejando una formación inestable, efímera. O como si un demiurgo hubiera vomitado sillas de madera en medio de una nave postindustrial.
Y así se hizo: las sillas, la voz, la presencia de Álex y unos compañeros de residencia maravillosos. Uno de ellos, tan increíble, (Fede) me regaló una canción suya para usarla como banda sonora.
Y bueno… eso: de una serie de afortunados infortunios nació una pieza que iba a ser de videoarte, pero que ahora es algo más.
Relato a la Sal
Una pieza creada por Javier de Cos
Dirección, guion y montaje – Javier de Cos
Interpretación – Álex Moody
Música original – Solarística Federico Seineldin
Residencia artística – Liminálica
Año – 2025
Producción – Javier de Cos
Y bueno… eso, que lo hicimos entre sillas, risas y sal.

You may also like

Back to Top